Resumen
Los textos a modo de diarios, ensayos, apuntes personales crean un espacio donde la carga cultural adquiere un valor más dinámico, se abandona la creación estática para hacer ingresar en la narrativa grietas que permitan acciones reflexivas del acontecer mundial. Siguiendo esta línea, nos acercamos a la escritura de Horacio Castellanos Moya y Gonzalo Maier quienes emplean el encuentro con Japón en el formato viaje para manifestar, en sus discursividades, prácticas, hábitos, símbolos, signos lingüísticos que contribuyen a la construcción y renovación de la identidad. Con la propuesta de ambos autores observaremos que la narrativa de viaje nos permite ser partícipes de visibilizar tanto la heterogeneidad del yo como de la multiculturalidad y su complejidad en la geografía. Para los narradores de los textos que se presentan en este texto, el mundo se está redefiniendo mediante discursos que se expanden y que parecen derrocar los límites geográficos.
Citas
Augé, M. (2008). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
Barthes, R. (2011). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. México: Siglo XXI editores.
Bauman, Z. (1996) “From Pilgrim to Tourist – or a Short History of Identity”. En: Questions of Cultural Identity. Stuart Hall y Paul du Gay. London: SAGE.
____. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Caparrós, M. (2009). “Niponas”. En: Periodismo narrativo en Latinoamérica.
<https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2009/02/18/niponas/>
Castellanos Moya, H. (2004). “Breves historias impúdicas”. En: Breves palabras impúdicas. Un ensayo y cuatro conferencias. San Salvador: Revueltas.
____. (2011). La metamorfosis del sabueso. Ensayos personales y otros textos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
____. (2015). Cuadernos de Tokio. Santiago de Chile, Hueders.
____. (2020). Envejece un perro tras los cristales. Cuaderno de Tokio seguido de Cuaderno de Iowa. España: Literatura Random House.
El-Outmani, I. (2006). “Oriente como discurso en el discurso de Occidente”. En: Espéculo. Revista de estudios literarios. No. 34. <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/oriente.html>
Huyssen, A. (2002). En busca de futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Maier, G. (2011). Leyendo a Vila-Matas. Santiago: LOM.
____. (2016). El libro de los bolsillos. Barcelona: Minúscula.
____. (2018). Hay un mundo en otra parte. Santiago de Chile: Literatura Random House.
Noemi, D. (2016). En tiempo fugitivo: narrativas latinoamericanas contemporáneas. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
Piglia, R. (2005). El último lector. Barcelona: Anagrama.
Sōseki, N. (2017). Mi individualismo y otros ensayos. España: Satori.
Trigo, A. (2000). “Migrancia: memoria: modernidá”. En: Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. El desafío de los estudios culturales. Ed. Mabel Moraña. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Wiittgenstein, L. (1987). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
Zambra, A. (2006). Bonsái. Santiago de Chile: Anagrama.