Resumen
El presente artículo aborda el devenir histórico de una de las piezas arqueológicas más conocidas del área maya: la escultura llamada Chac Mool. Desde que Augustus Le Plongeon hizo el descubrimiento en 1875, esta escultura antropomorfa corrió el riesgo de ser sacada del país, como muchas otras que han extraído a lo largo de la historia de manera ilegal y que forman parte de colecciones privadas. Este es el caso de la escultura de Chac Mool, cuyos acontecimientos culturales y políticos del México de aquella época hicieron que su destino final fuera el Museo Nacional de Antropología, en la capital del país, y no un museo extranjero o una colección privada. El Chac Mool es sin duda una de las piezas más representativas de esta área mesoamericana. Este artículo analiza su devenir, es decir, trata de hacer una “arqueología de la arqueología”.
Citas
Cordier, G. (1996). Le marquis de Nadaillac et l'Amérique préhistorique. Journal de la société des américanistes, n° 82, pp. 325-330.
Desmond, L.G. (1988). A Dream of Maya. Augustus and Alice Le Plongeon in Nineteenth-Century Yucatan, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Keneth, A. (2001). Augustus Le Plongeon: un soñador en el Yucatán. Revista de Arqueología del siglo XXI, n° 259, año XXIII.
Ramírez, V. P. (2008). Museo Nacional de Antropología: gestación, proyecto y construcción. México: INAH.
Schávelzon, D. (1985). El jaguar de Chichén Itzá, un monumento olvidado. Cuadernos de arquitectura mesoamericana, vol. 5, pp. 55-59.
Sthepens, J. L. (1991), Incidentes de viajes en Yucatán (Tomos I y II). México: Editorial San Fernando.
Zapata, R. (1989). Augusto Le Plongeon. La antropología en México: Panorama histórico, vol. 10, México: INAH.